La izquierda es la oposición, no la derecha

Los mexicanos y las mexicanas están a un par de días de celebrar una de las elecciones intermedias más grandes en la historia reciente del país. Unos comicios, en ese sentido, históricos, en términos cuantitativos, debido a que, en los últimos años, el andamiaje y la normatividad electoral trabajaron por hacer concurrir en las mismas fechas al grueso de las elecciones locales en el territorio nacional con las respectivas a la renovación de la Cámara de Diputados. Pero unas votaciones históricas, asimismo, por todo lo que se juega en ellas para definir el rumbo que habrá de tomar la política nacional no sólo en lo concerniente a los siguientes tres años, cuando de nuevo, en 2024, se deba renovar la presidencia, el Senado, la Cámara, una decena de gubernaturas y congresos locales, así como un millar de presidencias municipales, sino, sobre todo, porque es a partir de este momento que, por lo menos para la izquierda mexicana, debe comenzar a tomar cuerpo un proyecto de carácter transexenal que ahonde en los logros hasta ahora alcanzados.

Sigue leyendo

Los extremos de la derecha popular y la desmoralizante izquierda

¿Qué sucedió en la Comunidad de Madrid? El revés que en las pasadas elecciones (4M) sufrieron las fuerzas regionales de la izquierda fue brutal, con consecuencias que, además, en los días por venir seguro tendrán efectos desmoralizantes aún imprevisibles en las preferencias electorales de las capas populares de cara a los comicios del 2023. Pero, además, por si dicha debacle no fuese lo suficientemente grave en y por sí misma para asegurar un proceso de continuidad en el gobierno nacional para los siguientes años, por otra parte, la reorganización y la reconstitución de las que se vio beneficiado el Partido Popular son igual de alarmantes, pues aunque su aliado estratégico en las más recientes elecciones, VOX, no se fortaleció este 4M, al final, es el proyecto político e ideológico abanderado por este partido el que en verdad ha salido beneficiado con creces en estas votaciones.

Sigue leyendo

MORENA: notas sobre el partido y sus afrentas

En la medida en que los comicios más grandes en la historia del México contemporáneo se aproximan, la disputa política entre el Instituto Nacional Electoral, por un lado; y el partido político con representación legislativa mayoritaria en el Congreso General, el Movimiento de Regeneración Nacional, por el otro; se hace cada vez más evidente, subiendo sistemáticamente el tono de la discusión pública. Al respecto, el Consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, insiste en afirmar que el Instituto sólo está cumpliendo con su función en tanto que autoridad ciudadana en materia electoral, de manera autónoma, objetiva, imparcial y en cumplimiento del marco legal y constitucional vigente. Y sin embargo, las medidas adoptadas por dicho Instituto, por lo menos en los últimos días, parecen indicar lo contrario y tener el propósito de reducir a sus niveles mínimos las posibilidades de que MORENA repita las mayorías parlamentarias con las cuales emergió vencedor en los comicios de 2018.

Sigue leyendo

Violencias de género e indolencia política

De las múltiples y diversas lecciones éticas y políticas que las mujeres movilizadas por América le han dado a las sociedades de la región, aquella que tiene que ver con reconocerle peso, legitimidad y validez a su voz —individual y colectiva— es, quizá, la que en estos tiempos se erige a sí misma como el eje que articula a la totalidad de la lucha que sostienen por emanciparse de un sistema que históricamente les ha oprimido con base en sentidos comunes que a lo largo del tiempo normalizaron y naturalizaron relaciones sociales que definitivamente no tienen nada de naturales. Y lo cierto es que hay una motivación poderosísima detrás de esa centralidad sobre la voz de la mujer: ninguna emancipación es posible si, en primer lugar, los y las oprimidas no tienen la posibilidad de participar del debate público (esto es: si no tienen voz en absoluto); y, en seguida, si, a pesar de contar con esa posibilidad y con relativas facilidades para ser escuchadas, las colectividades oprimidas son sistemáticamente descalificadas y anuladas en su rol político, desconociendo la legitimidad y la veracidad de sus afirmaciones, así como la demanda de justicia detrás de ellas.

Sigue leyendo

De autonomías constitucionales y otros demonios ideológicos

Una suerte de amnesia colectiva parece enseñorearse, en los primeros días del 2021, por todas partes en el desarrollo de la vida política nacional: los órganos constitucionales autónomos son el producto de una historia de combates, con eje de gravitación en la sociedad civil mexicana, que tenían el propósito de disputar, en el seno mismo del andamiaje gubernamental del Estado, posiciones de poder firmes, orientadas, entre otras cosas, a desafiar una larga tradición de abusos cometidos por el sistema político mexicano en contra de los sectores más explotados de la población (CNDH), romper con los pactos de silencio que imperan entre los y las integrantes de la clase política nacional y develar los entramados de poder que se tejen entre empresarios privados y funcionarios públicos (INAI), reconocer los excesos del poder político y empresarial en la expoliación de las capas más vulneradas de la sociedad (CONEVAL), garantizar un piso mínimo de reglas político-electorales y de respeto a los derechos y las decisiones tomadas por la ciudadanía en la elección de sus representantes (INE), etcétera.

Sigue leyendo