Este sitio, Crítica, saber y poder, nació a finales del 2020, a partir de una motivación fundamental de su autor: ofrecer un espacio de análisis social que, de alguna manera, constituya una alternativa, con una orientación explícita por la crítica de izquierda, a la vorágine de intervenciones discursivas que saturan la discusión contemporánea sobre las principales temáticas que aquejan a las sociedades americanas, en particular; y al resto de las periferias globales, en general.
Es decir, este sitio nace buscando consolidarse como una apuesta de análisis a contracorriente de las tendencias que en la actualidad dominan en los mainstream meadia en dos sentidos. Primero, apostando, en efecto, por el análisis de izquierda que coloca en el centro de su actuar a problemáticas como las del colonialismo -interno y externo-, la dependencia estructural de las sociedades periféricas respecto de las centrales; los regímenes de explotación global de los que se vale el modo de producción capitalista para reproducir su lógica de acumulación, concentración y centralización de la riqueza social; la reactualización de programas políticos de extrema derecha en Occidente; el agotamiento de las condiciones que posibilitan la continuidad de todas las formas de vida orgánica en el plantea (resultado del colapso climático de nuestro tiempo); la reconfiguración geopolítica del sistema internacional y sus disputas hegemónicas entre las grandes potencias; el avance de la inteligencia artificial en el despliegue de nuevas formas de control social; las formas que adoptan los ejercicios de violencia (específicamente a través de las guerras globales en contra del terrorismo y el crimen organizado transnacional); etcétera.
En segunda instancia, centrando la mirada, sobre todo, en los escenarios que tienen lugar en las periferias globales, dentro de los cuales América, por ser el espacio de enunciación sociohistórico, geocultural y geopolítico específico desde el cual discurre el autor de este sitio, conserva una posición privilegiada dentro de cada análisis realizado. Ello, sin embargo, no implica abandonar ni una perspectiva global de las problemáticas que aquejan a la humanidad en el marco del capitalismo contemporáneo, ni, mucho menos, perder de vista lo específico de la totalidad y sus formas particulares, situadas, en cada espacio-tiempo singular. Asimismo, partiendo del entendido de que la invención de la América moderna se dio dentro de los límites culturales que le son propios a la cultura occidental, el estudio de los fenómenos, las coyunturas y las dinámicas que tienen lugar en ese Occidente (invento, a su vez, del capitalismo moderno) asumen un carácter también privilegiado en los escritos que se publican en esta página web.
Crítica, saber y poder, en este sentido, más que ser simplemente el título de este sitio web, es, ante todo, una declaración de principios acerca de la forma específica que adoptan el análisis, la crítica y el discurso social adoptados por el autor en cada uno de los escritos aquí publicados. De ahí que, el que aquí se propone al público sea, pues, un discurso crítico que, para dar cuenta, por un lado, de las formas especificas, concretas y cualitativas de dominación vigentes; y, por el otro, de las alternativas a esa dominación, sus ejercicios de poder y de violencia; siempre coloque como su eje de problematización el estudio de la articulación entre saber, poder y política, pues todo saber tiene sus efectos de poder y todo poder requiere de un saber que lo justifique y lo legitime, dando resultado así, en ambos casos, configuraciones políticas, culturales, económicas e históricas singulares.
La humanidad se encuentra en un momento de crisis, que es, a su vez, un momento de definiciones, no únicamente sobre la manera de sobrevivir en el tiempo-espacio presente, sino, además, acerca de las opciones por las cuales la humanidad deberá de optar en el futuro inmediato, ante escenarios que se prefiguran, desde este momento, más violentos, más críticos, más radicales. Realizar un diagnóstico correcto, decantado y pausado de la situación imperante, por ello, es hoy, más que en cualquier otro instante pasado en la historia de la humanidad, un imperativo y una necesidad más importante que nunca; tanto como lo es pensar en las alternativas. Hacerlo, sin embargo, no es sencillo en un contexto en el que el uso de la palabra se halla en sus usos utilitaristas, masificantes y mercantilizantes más agudos en décadas. La vorágine de palabras, discursos y análisis que saturan la discusión y desbordan cada espacio de problematización hoy opera más como ruido de fondo que como coordenadas de lectura sólidas. Contrarrestar esa tendencia es una demanda ética, política e histórica del pensamiento social americano.
Este espacio se propone inscribirse en esa demanda colectiva.
En la región más transparente del aire, 2020.
Suscríbete por correo
Recibe el contenido nuevo directamente en tu bandeja de entrada.