Propuesta fílmica
Homosexualidad e identidades transgénero

SECRETO EN LA MONTAÑA (2005)
Ang Lee
Propuesta: pensar las contradicciones que atraviesan a los procesos de construcción de la masculinidad entre los hombres. Más que reflexionar sobre la propia homosexualidad, se conmina a profundizar en las formas en las que los hombres interiorizan lógicas de poder constrictivas de su identidad sexoafectiva.

LA CHICA DANESA (2015)
Tom Hooper
Propuesta: pensar, por un lado, los dolores que desbordan los cambios de identidad y las violencias que estos descargan sobre los cuerpos de las personas cuando se trata de eventos transgénero; y, por el otro, las reacciones transfóbicas que estos desatan entre la sociedad.

CAÍDA LIBRE (2013)
Stephan Lacant
Propuesta: pensar, para el caso masculino, los enormes problemas que se presentan en las elecciones sexoafectivas. En particular, aquí interesa visibilizar el hecho de que, para los hombres, elegir vivir una sexualidad homoafectiva no es un proceso carente de contradicciones y de violencias en múltiples formas.
Infancias y abuso sexual

UNA (2015)
Benedict Andrews
Propuesta: pensar las dificultades que implican los procesos de sanación por los que atraviesan las víctimas de abuso sexual, en general; y, sobre todo, las mujeres que fueron abusadas en su infancia por un adulto cercano a ellas. Específicamente, interesa subrayar lo que esto supone cuando la alternativa de sanación a la que se recurre es la de enfrentar frente a frente al abusador.

EN PRIMERA PLANA (2015)
Tom McCarthy
Propuesta: pensar los mecanismos de impunidad que rodean a algunas de las instituciones política y culturalmente más poderosas de las sociedades occidentales (en este caso: las iglesias del cristianismo), así como reflexionar acerca de la importancia del testimonio de las victimas de abusos sexuales, aún cuando estos se hallan dado hace varias décadas y los infantes abusados ahora sean adultos.

HIJOS DE LA CALLE (1993)
Barry Levinson
Propuesta: pensar, más allá de la estructura y del funcionamiento del propio sistema carcelario estadounidense (en este caso, el subsistema de «correccionales» para menores), los regímenes de abuso que se perpetran en instituciones como éstas, y que a menudo se mantienen ocultas a la mirada del resto de la sociedad. También implica una reflexión acerca del duelo propio; es decir, respecto de la propia infancia y los proceso de sanación por los que se opta siendo adultos.
Homosexualidad y enfermedades de transmisión sexual

UN CORAZÓN NORMAL (2014)
Ryan Murphy
Propuesta: pensar la trayectoria histórica que ha seguido, en las sociedades occidentales (pero específicamente en Estados Unidos) el estigma social que rodea a enfermedades como el SIDA entre hombres homosexuales. De manera particular se invita a pensar, también, las implicaciones que tiene para estas sociedades el reivindicar el derecho a morir por decisión propia.

EL CLUB DE LOS DESAHUSIADOS (2013)
Jean-Marc Vallée
Propuesta: pensar los dispositivos de poder colectivos que llevan a la reproducción y la articulación de «estilos de vida» precarios, en donde la figura del «paria» adquiere distintas identidades (la prostituta, el homosexual, los adictos y las adictas, el «sidoso», etc,).

FILADELFIA (1993)
Jonathan Demme
Propuesta: pensar el difícil entrelazamiento que se da entre el fenómeno social de la negritud, por un lado; y el estigma social que acosa a la homosexualidad, por el otro; en el Estados Unidos de finales del siglo XX. Especialmente, se propone problematizar en esta relación la manera en que el sistema judicial y el discurso médico se articulan para hacer del SIDA un dispositivo médico-jurídico de exclusión.
Maternidades

LOS ADIOSES (2017)
Natalia Beristáin
Propuesta: pensar la maternidad. Aunque son muchos los temas que retrata el filme, sobre todo, se invita a centrar la mirada en lo que la maternidad conlleva para las mujeres, lo mismo cuando es deseada que cuando no lo es.

HUESERA (2022)
Michelle Garza Cervera
Propuesta: pensar, además de las violencias corporales por las que atraviesan las mujeres en el proceso de gestación, dos dimensiones más de la maternidad: por un lado, el rol de las comunidades de mujeres que se tejen alrededor de ella (particularmente en sociedades latinoamericanas, como México); y, por el otro, los desafíos que supone el cobrar conciencia de lo que implica una maternidad deseada.

TITANIO (2021)
Julia Ducournau
Propuesta: pensar las violencias corporales que la maternidad acarrea consigo. Sobre todo, interesa profundizar en las estrategias de supervivencia a las que las mujeres (sobre todo las mujeres y no cualquier persona gestante) tienen que recurrir en el larga proceso de gestar una nueva vida que, en los hechos, les arrebata la propia. Una invitación a desromantizar la maternidad, deseada o no.